Ciudad accesible

Ciudad accesible

“En alguna etapa de la vida, cada uno de nosotros necesitará que el diseño nos facilite el desplazamiento y uso de los espacios”

Pamela Prett, Claudia Riquelme y Andrea Legarreta, son las tres mujeres que lideran la corporación Ciudad Accesible. Todas son madres de hijos con discapacidad, las que unidas por el camino de la inclusión, se percataron que la mayor dificultad no es la discapacidad en sí, sino el limitado acceso que ofrece el entorno. Hoy, a 21 años de la creación de Ciudad Accesible, conversamos con estas increíbles mujeres y madres para conocer y visualizar sus logros en derribar barreras en pos de las oportunidades para las personas con discapacidad.

La Corporación Ciudad Accesible -que realiza asesorías y diagnósticos en accesibilidad universal a empresas e instituciones- nació en 1999 para derribar los obstáculos físicos y actitudinales, otorgando oportunidades de desplazamiento y desarrollo de las actividades diarias para personas con discapacidad. Sobre la marcha, en 2008, se sumó Andrea Legarreta (61), quien se encarga de generar contenido sobre la realidad de la ciudad respecto de la accesibilidad; y Claudia Riquelme (50), arquitecta y madre de 5 hijos, una de las cuales nació con espina bífida.

“A todas nos unió el camino de la accesibilidad y diseño universal al evidenciar que el mayor problema no era la discapacidad de nuestros hijos, sino la inaccesibilidad del entorno que se traducía en problemas para estudiar, trasladarse, trabajar, carretear, ir al cine, juntarse con amigos, etc. El entorno inaccesible era la gran traba para nuestras vidas familiares”, cuenta Pamela Prett (60), fundadora de la Corporación Ciudad Accesible y premiada por Mujer Impacta 2016, mamá de 4 hijos (dos con discapacidad) y 10 nietos.

 

La evolución de los accesos

 

Ciudad Accesible nació en un Chile absolutamente distinto al que vivimos hoy. En ese sentido, ¿en qué hemos crecido respecto a dotar de accesibilidad a los espacios?

Los últimos años se han producido cambios importantes en cuanto a contar con el apoyo de una legislación de diseño y accesibilidad universal más fuerte. La Ley 20.422 del 2010 y los cambios generados en la OGUC Decreto 50/2015, mejoraron los requisitos de accesibilidad para edificaciones y entornos accesibles para proyectos nuevos y la adaptación y actualización de los espacios construidos.

 

¿Cuáles siguen siendo los temas pendientes?

Las nuevas normativas influirán mucho en las construcciones y entornos nuevos, pero queda un tremendo trabajo en la adecuación de los espacios públicos antiguos. Se necesita mejor preparación de los profesionales para aprovechar las instancias de mantenciones y remodelaciones para adaptar el diseño antiguo a la normativa actual. El transporte público accesible para regiones es un gran tema pendiente que implica no solo incorporar flota de buses accesibles, sino también paraderos que complementen el uso de los buses.

 

¿Cómo contribuir a generar conciencia y colaboración respecto a la inclusión?

En alguna etapa de la vida cada uno de nosotros necesitará que el diseño facilite nuestro desplazamiento y uso de los espacios. Como niños, adultos, embarazadas, adultos mayores, lesionados, condiciones permanentes, etc. Sabemos que estos procesos toman tiempo ya que requieren de cambios de mirada hacia aquellos que pueden tener más dificultades en su desplazamiento, en la forma de oír, ver o comprender. Se requieren mayores facilidades de inclusión en los colegios para formar niños empáticos que convivan con otros con discapacidad y formar profesionales preparados en el ámbito del diseño universal.

 

¿Qué países dirían que cuentan con el ideal de accesibilidad y en qué lo observan?

El espacio público es el reflejo de la importancia que un país y comuna le otorga al diseño y accesibilidad universal, permitiendo o no la igualdad de condiciones para un desplazamiento lo más autónomo posible. Esto se aprecia en sus veredas, intersecciones, cruces peatonales, accesos a las edificaciones, paraderos, estacionamientos para PcD (personas con discapacidad), etc. con calidad y seguridad. Canadá, Australia, Estados Unidos, entre otros, son países donde se percibe que el diseño “funciona” para todos, no solo para algunos. Cuentan con buenas prácticas y soluciones y con un enfoque de generar espacios accesibles para desarrollar la autonomía de las personas con discapacidad. En general sus ciudades transmiten orden a través del diseño, demarcaciones y composición de los elementos del espacio público.

 

La Pandemia y el futuro

Considerando este año de pandemia, ¿han cambiado mucho las cosas para Ciudad Accesible?

El confinamiento nos dio la oportunidad de contar con tiempo para la revisión y actualización de nuestro material, en especial de las “Fichas AccesiblesTemáticas”. Este material está disponible en forma gratuita en nuestra página web www.ciudadaccesible.cl. Hemos podido profundizar algunos temas pendientes en el espacio público, chequeo de manuales externos en los que se basan las intervenciones de nuestro espacio público y aportar desde la accesibilidad universal a las nuevas miradas y enfoques que se están pensando para las ciudades. Muchos de nuestros planteamientos se han evidenciado durante la pandemia como el contar con más y mejor espacio peatonal, despejado, que permita una circulación más fluida. Hemos podido aportar desde nuestra mirada a las nuevas políticas de urbanismo táctico, ciudades inteligentes y a conjugar de mejor manera los diseños de movilidad que se reforzaron durante estos meses.

 

Si soñamos con una dosis de realidad, ¿qué deberíamos poder lograr en los próximos 5 a 10 años?

 

Creemos que todavía hay mucho por lograr, debemos avanzar para que las exigencias normativas de los edificios públicos y privados sean efectivamente puestas en acción. Debiésemos contar con un transporte público accesible en todas las regiones que incluyan paraderos accesibles.

Al mismo tiempo, es clave destinar mayores presupuestos para mejorar las vías peatonales, ajustando las veredas y cruces peatonales donde se privilegie la movilidad peatonal accesible.

Es importante considerar que, este tiempo de cambios deben ir de la mano con la incorporación de mecanismos de fiscalización a las exigencias normativas e incentivos para la efectiva adecuación de edificios antiguos.

Finalmente, creemos que se debe incorporar en la educación universitaria los principios del diseño universal y sus objetivos, enfocados en humanizar no solo los entornos, sino que también las edificaciones, poniendo en primer lugar las necesidades de todos los ciudadanos.